El libro, en una cita:
«Aprendemos a desear lo que nos parece deseable».
En una línea:
El hombre se ha ido estudiando como conocedor (a través de la filosofía), como animal (por la biología) y desde el punto de vista social. En psicología, desde Wundt (psicología experimental, introspección), William James (teoría de la emoción, voluntad, hábito), Galton (método estadístico basado en teoría evolucionista), Pavlov (conductismo: reflejos condicionados), Freud (método clínico; psicolanálisis).
En internet:
George Miller (Wikipedia, inglés), Casa del Libro, Psicología cognitiva.
Más:
El libro de psicología más completo y didáctico que he visto, desde luego: alternando biografías, teorías de los autores más influyentes, y temas importantes como la conciencia, la percepción y la comunicación.
¿Qué conocemos realmente de nuestra conciencia? Hasta la fecha la hemos podido caracterizar sólamente mediante experimentos que muestran su rendimiento (The Magical Number Seven, artículo en inglés) más que su fundamento.
Nuestras percepciones no se limitan a captar un estímulo objetivo existente fuera de nosotros sino que imprimimos un sentido («debemos conocer lo que estamos viendo»). Por ejemplo, el espacio tridimensional no lo vemos literalmente sino que lo infermios; es un esquema abstracto que imponemos, y que funciona.
Uno de los aspectos más interesantes es el de la motivación: la felicidad depende más de lo que se espera que de lo que se obtiene; buscamos constantemente nuevas tensiones para mantenernos ocupados de forma eficaz.
Excelente!!! José desde ahora sigo tu blog!!!! saludosss