Jesús Mosterín, Historia del Pensamiento. Los Cristianos.

(Esta entrada forma parte de una serie de lecturas sobre las diferentes religiones mayoritarias: de la India, de China, protestantismo, judaísmo, Islam… Así como la visión de la Religión por parte de filósofos (Kant, Heiddegger, etc)…Pretenden dar una visión objetiva y neutra sobre cada una de ellas; aunque probablemente parezcan subjetivas según la creencia de cada cual).

El libro, en una cita.

«Pablo de Tarso es el ideólogo de lo que hoy conocemos como cristianismo».
En una línea.
El planteamiento helenizante (y de vocación universal) de Pablo triunfó sobre el hebraizante del hermano de Jesús (Jacobo) tras la caída del templo de Jerusalén. Muchos dogmas principales del cristianismo (Trinidad, Pecado Original) surgieron posteriormente, al tratar de conciliar la filosofía clásica (Platón) con la fe. Con el interés por el mundo (comercio; ciudades) el Aristotelismo se integró en el pensamiento cristiano, hasta nuestros días.

Más.
Muchos de los dogmas de fe de hoy en día responden a una serie de luchas de ideas que tuvieron lugar entre los siglos IV y IX. Las decisiones tomadas responden al pensamiento filosófico de la época (Platón) y a la necesidad de apoyar un Imperio en una Religión unica (Teodosio y Constantino). No nos perdamos, por tanto, en las discusiones teológicas de otro tiempo.

 

Este libro puede herir la sensibilidad de quien haya tomado por dogma todo lo que se le ha explicado de niño respecto a Jesús. En mi opinión, no altera el mensaje que nos ha llegado (que hubiera sido perfilado por Pablo en lugar de por Jesús no deja de ser, pienso, anecdótico). Pero hay frases que pueden chocar a muchos:
    • Las escrituras hebreas nunca mencionaron la Resurrección de Jesús.
    • Los Evangelios tienen fuentes distintas, contradictorias (Jesús como santón, como como hijo de Dios, como rebelde fracasado, como descendiente del Rey David…).
    • Los textos se seleccionaron en los s. I y II en función de la situación política de entonces: las comunidades cristianas se fueron separando de Jerusalén, con la consecuente lucha de poderes e ideas entre ellas.
    • La propagación del cristianismo se ha debido siempre a las armas, no a las ideas (anglicanismo, protestantismo, ortodoxos, católicos…).

Se explican los cismas de la Iglesia (ortodoxa s. XI, anglicana s. XVI), las distintas ramas (puritanos, batistas, cuáqueros, etc), órdenes (mendicantes, militares) y los principales pensadores (Orígenes, Boecio, Tomás de Aquino, Melanchton). 

Qué importante es, también en religión, conocer la historia para tener la perspectiva adecuada para interpretar las ideas a las que te aferras. 

Un libro, en definitiva, interesantísimo, pero que tiene tal vez un tono más crítico a esta religión que a otras de la misma colección.

Internet.
Anuncio publicitario

30 Comments

  1. Para conocer una religión primero hay que estudiar sus orígenes y en la mayoría de los casos, las iglesias que se erigen para expandir las ideas religiosas son las primeras interesadas en ocultar o tergiversas esos primeros pasos. Un libro que nos ha resultado muy interesante y que pone de manifiesto estas manipulaciones de poder eclesiástito es el de "Los Cátaros". Recomendamos su lectura, no defrauda.Un saludo

  2. Se lo recomendaría a una amiga muy querida que con solo 28 años se ha metido en un convento en Burgos, pero me temo que no le interese, cuando cruzamos correspondencia y "discutimos" de temas de menor enjundia, ya se aprecia que no puede haber consenso.A lo que voy, es que este libro lo podrá leer alguien ateo, agnóstico o de otra religión diferente a la cristiana, pues quien lo es, está ya tan convencido de cómo son las cosas, su fe les "guía" de tal manera, que no quieren saber nada ni poner en tela de juicio sus creencias, ni aunque se lo razones con argumentos, ni con hechos históricos. Para mí lo anoto, gracias por la recomendación 🙂

  3. Hola, José. Has resumido en muy pocas líneas (lo digo como elogio) todas las cuestiones que giran alrededor del origen del cristianismo.Mosterín es un intelectual imprescindible, que abarca, como debería ser siempre, todos los campos del pensamiento y del arte, promoviendo el espíritu crítico, tan necesario en estos tiempos en los que todo el mundo opina en base a la infornación y no al conocimiento.Gracias por tus comentarios en mi blog.

  4. Estuve viviendo un tiempo en Toulouse y, tras todas las visitas de rigor a Albi y Carcasonne, me compré un par de libros sobre los Cátaros…Estoy de acuerdo; fue aquello de "Matadlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos" de la matanza de Béziers…Un saludo,Jose

  5. Muchas gracias, leeré lo que pueda de él.Veo que escribió el Gen Egoísta y El Espejismo de Dios…«cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión.»Buf, contundente… Seguimos en contacto y muchas gracias por tu comentario,Jose

  6. Eso es: la idea es no aferrarte ciegamente a tus creencias; es muy liberador cuestionarte las cosas…Pero claro, tampoco hay que ir frontalmente contra quien sabes de sobra que no va a aceptar un libro como éste :)De nada, gracias a ti :)Jose

  7. Hola,Me encanta este blog!!Qué me dices amigo Jose de Paul Diel?.A mi me fascina!!Nos dice en su libro El simbolismo en la mitología griega:"Con la ayuda de las armas simbólicamente prestadas por la divinidad, el hombre debe combatir la tendencia a la exaltación afectiva de los deseos: la imaginación errada y exaltada, el monstruo seductor.Y así como los monstruos simbolizan una función psíquica, del mismo modo las armas simbólicamente prestadas por la divinidad figuran funciones psíquicas:la fuerza de su sublimación y de espiritualización.El hecho de que el hombre, en la vía de la espiritualización-sublimación pueda vencer al monstruo aterrador incluye la responsabilidad.El hombre puede y debe, por el funcionamiento sano de la psique, adquirir dominio sobre sí mismo y sobre el mundo.Esa es la fe fundamental de la vida"Bueno… qué te parecería hacer un guíón cinematográfico con esta línea de ensayos? Un saludo de anónima blue.

  8. Efesto roba la técnica a los dioses y se la regala a los humanos . Recuerdo a jung refiriendose a la espada como herramienta que usa la consciencia para discriminar , la espada al dividir realiza el análisis , después se han de integrar los componentes en un esquema global . La pluma que se asocia a la espada representa la penetración o fuerza del intelecto para aprehender las cosas . Son símbolos que representan cualidades , funciones o capacidades de la mente , orientadoras o reguladoras de la consciencia . El arte , en cuanto inspiración es dado por los dioses , con sus emociones que viven en la mente inconsciente .

  9. Hola José, me ha encantado visitar tu blog, es interesantísimo, tanto que me quedo para seguirte y enriquecerme con su contenido.Te felicito por el trabajo.Un abrazo!

  10. Hola José, vengo a devolver tu visita y de paso comento.Una critica agudisima la de este autor con los que se aferran a esas ideas religiosas por lo que comentas.Aún hoy día es difícil ir de cara contra la Religión.

  11. Hola Jose !! Muchas gracias por tu comentario en mi blog :-)Acá paso a saludarte, tenés un blog muy bonito e interesante, así que te voto en los Premios 20Blogs, mucha suerte.Saludos, Dahiana 😉

  12. Hola José! Qué bello blog… con tantos libros y reflexiones de personas tan importantes… quedé fascinado… por supuesto que ya me anoté como seguidor y voy a andar muy a menudo por aquí… Qué lindo espacio para reverenciar al pensamiento, las ideas, la lectura… Ha sido un placer… realmente agradezco que hayas visitado mi blog y me hayas pasado el tuyo… Un fuerte y cálido abrazooo!

  13. Muy buena tu reseña y tu reflexión. soy partidaria de quelas asignaturas de religión deberían dejar de hacer catecismo y comenzar a ser auténtica historia de las religiones…Creo que es fundamental conocer cómo nacen, dónde y en qué basan sus creencias. Conociendo las religiones a la vez, vamos conociéndonos un poco más todas las sociedades que englobamos nuestro planeta…Gracias por tu visita, a través de ella conozco éste blog.

  14. Sergio, no veo la relación entre el artículo de Arnedo sobre Mosterín, y la reflexión de tu blog.Mosterín realiza un estudio racionalista (su especialidad es la filosofía de la ciencia) que no casa con la fe como sistema de creencias ni con la defensa que tu haces de la Iglesia (por cierto, sí que recibe dinero del Estado).Por otro lado -para que no se genere confusión-, la falta de información no es la que genera falta de criterio, sino que la relación dialéctica se establece entre conocimiento y criterio: la información sin conocimiento sólo es ruido. Y la opinión es un valor subjetivo que no está sujeto ni a conocimiento ni a criterio: es sólo opinión; respetable, pero no aporta conocimiento. La opinión no procede de lo que "sé", sino de lo que "creo". Opinión y fe no tienen valor racional puesto que no son refutables.Sergio, solo quería precisar las cuestiones terminológicas, no pretendo meterme con tus creencias ni menospreciar tu opinión. Y sí, es cierto que los valores cristianos son positivos y son valores de civilización, aunque parece que esto sólo ha surgido efecto en la sociedad, no en el comportamiento ni en la ética de los estados.Un saludo,Enric

  15. Hola anónima blue; muchas gracias por tu comentario; me gustaría además proponerte la lectura de un artículo de Neurociencia Neurocultura que te puede resultar interesante.Sobre la propuesta que haces, me resulta muy interesante, desde luego… Me gustaría saber más :)Un saludo,Jose

  16. Hola Amigo JosePues sí… encantada de comentarte!Estoy deseosa por saber de ese artículo al que me haces referencia.Muy bien, cuando quieras hablamos de esa propuesta.Un afectuoso saludo

  17. Hola… No se, pensando en lo que escribes, creo que por ejemplo yo creo en Dios porque así me enseñaron desde pequeñita, si me hubieran dicho que existe otra cosa… Pues lo mismo… Es curioso que yo cada vez que crezco creo mas… Y me doy cuenta que a ANGELA de 3 años ya le hablo de Dios y de lo bueno que es… Quiero que la proteja, y luego pienso y si ella de mayor quiere ser de otra religión y me la comen el coco? Se que soy retorcida… En fin QUE SEA LO QUE DIOS QUIERA… Muackkkkk

  18. En mi opinión, creo que es necesario dar una base sólida a una niña de 3 años. En un futuro será más importante que se cuestione todo, pero quizá haya que adaptar la comunicación a la edad de la persona de la que hablamos :)Lo importante es que tu hija crezca con suficiente confianza en sí misma, capacidad de tomar decisiones, de ser crítica con lo que ve y oye, como para que no haya muchas posibilidades de que "la coman el coco" 🙂 … y que tome decisiones libremente :)Un beso! :)Jose

Responder a anónima Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s